Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(5): 441-448, sept.-oct. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548552

ABSTRACT

El suministro de microflora gastrointestinal de un ave adulta sana a un pollito recién nacido ha demostrado acelerar la maduraciónde la microflora intestinal e incrementar la resistencia a la colonización por Salmonellas en los pollitos tratados. Este concepto conocido como Exclusión Competitiva (EC) está basado en el hecho de que esta flora intestinal madura excluye a ciertos patógenos entéricos, tales como Salmonella, de establecerse en el tracto digestivo. Para evaluar este principio a nivel de campo y su efecto sobre la mortalidad (M), el peso vivo (PV), el consumo de alimento (CA) y la conversión de alimento (CN), se evaluaron 3.500 pollitos de un día de edad (Avian Farm x Peterson) que fueron divididos en dos grupos: Grupo tratado (GT), el cual recibió en la incubadora un producto de EC (comercial, inespecífico en su composición y asociado a oligosacáridos de la manosa, elaborado de bacterias intestinales) y grupo control (GC), al cual no se le aplicó producto alguno. Al día 14 de edad de los pollos, se evaluó la incidencia del patógeno a través de hisopados cloacales, donde el porcentaje de animales infectados fue menor en el GT vs el GC (36 vs 64 por ciento). El efecto de EC sobre M, PV, CA y CN, fue analizado a través del paquete estadístico SAS. Los resultados mostraron que el porcentaje de M fue significativamente mayor (P < 0,05) para GT durante la primera semana de edad, observándose un incremento en el GT con relación al GC (2,11 vs 1,32 por ciento). Por otra parte, PV (0,440 vs 0,415 kg) y CA (42,16 vs 38,92 grs) fueron significativamente (P<0,05) mayor en el GT. La CN (1,072 vs 1,066) fue ligeramente mayor en el GT pero no resultó estadísticamente significativa. Lo evidenciado muestra que la EC resulta eficiente para disminuir la colonización por Salmonella a la vez que ayuda a mejorar los parámetros productivos.


It has been demonstrated that the administration from gastrointestinal microflora of a healthy adult bird to a new born chick accelerates the maturation of the intestinal microflora and increases the resistance to Salmonellas colonization in the treated chicks. This concept known as Competitive Exclusion (EC) based on the fact that this mature intestinal flora excludes certain enteric pathogens, such as Salmonella, from settling down in digestive tract. In order to evaluate this principle at the field level and its effect on mortality (M), body weight (PV), the feed consumption (CA) and the feed conversion rate (CN), 3,500 chicks one day of age (Avian Farm x Peterson) were evaluated. Chickens were divided in two groups: Treated group (GT), received in the hatchery a commercial EC product (with a unspecific composition, associated to oligosacáridos from manosa, elaborated of intestinal bacteria) and untreated control group (GC). At day 14th of age of the chickens, the incidence of Salmonella from cloacal swab was evaluated. The percentage of infected birds was reduced in the GT versus the GC (36% vs 64%) respectively. The effect of EC on M, PV, CA and CN, were analyzed with SAS. The results showed that the percentage of M was significantly increased (P < 0.05) in GT (2.11%) during the first week of age, compared to CG (1.32%). On the other hand, PV (0.440 vs 0.415 kg) and CA (42.16 versus 38.92 grs) were significantly (P < 0.05) greater in the GT compared to GC. The CN was slightly greater in the GT (1.072) versus GC (1.066) but not significant. In this study it was demonstrated that the CE was efficient to diminish the colonization of Salmonella, improving the productive parameters.


Subject(s)
Animals , Animal Feed/adverse effects , Chickens , Mortality/trends , Animal Nutrition Sciences , Food Production
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(3): 237-243, mayo-jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423448

ABSTRACT

Este estudio provee información sobre la histología intestinal de Typhlonectes venezuelensis, un anfibio ápodo de aspecto serpentiforme que habita en las orillas del Lago de Maracaibo, con una alta densidad poblacional en la zona de San José de Potrerito, municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia, Venezuela. La caracterización microscópica se realizó mediante la observación directa del intestino en la cavidad pleuroperitoneal de ejemplares juveniles y adultos. Para proceder con el estudio histológico se realizaron cortes transversales y longitudinales del tracto intestinal, los cuales se fijaron en solución de Bouin y formol tamponado. Las muestras se incluyeron en parafina, se colorearon con la técnica de hematoxilina y eosina y la técnica especial de PAS; y se observaron las láminas en un microscopio óptico. Este estudio reveló que T. venezuelensis, al igual que el resto de los vertebrados, presenta la misma estructuración histológica, desde la capa más externa hacia el lumen: serosa, muscular, submucosa y mucosa, respectivamente. A diferencia de otros vertebrados, los cuales en todo el tracto intestinal presentan un epitelio cilíndrico simple, en el Typhlonectes venezuelensis, se visualizó un epitelio pseudoestratificado cilíndrico con núcleos a diferentes alturas. Las implicaciones fisiológicas de este hallazgo deberán ser estudiadas en futuras investigaciones


Subject(s)
Animals , Amphibians , Histology , Intestines , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL